Buscar este blog

lunes, 14 de marzo de 2016

Poner tildes, ¿para qué?



Hoy en día, parece que la supresión del acento o tilde está llegando a ser algo muy común, sobre todo entre jóvenes cuando escriben mensajes de móvil, en redes sociales, etc. Muchos consideran que la omisión de tildes es un error de poca gravedad en la lengua española ya que aún sin ella, es posible la comunicación. Sin embargo, el acento o tilde en español es muy importante ya que a veces tiene valor distintivo entre dos palabras en apariencia fonéticamente iguales, es decir, sirve para diferenciar significados y en ocasiones, categorías gramaticales. 

Por ejemplo, no es lo mismo decir hábito, habito o habitó:

Hábito: Costumbre
Ejemplo: Tengo buenos hábitos alimenticios.

Habito: Del verbo habitar en primera persona y en presente.
Ejemplo: Yo habito en esa casa de color azul.

Habitó: Del verbo habitar en tercera persona y en pasado.
Ejemplo: Ella habitó en esa casa de color verde.


En español el hecho de poner la tilde donde no es, o no ponerla, puede cambiar totalmente el sentido de la idea que queremos comunicar:



Por ello, si queremos comunicarnos con claridad y sin malentendidos, debemos hacer un uso correcto del acento.

Existen tres tipos de acentos:
 Acento diacrítico. Se utiliza para distinguir las palabras y darles diferentes significados a la sílaba tónica (que es donde se pronuncia  el acento de la palabra). Normalmente se utiliza en pronombres personales (tú), adjetivos posesivos o al  utilizarlo como afirmación (Sí).
 Acento ortográfico. Es el más común y hace referencia al signo (´) que se le conoce como tilde. Si la palabra lleva acento en la última sílaba es aguda, en la penúltima es grave o en la antepenúltima, es esdrújula.
 Acento prosódico. Se pronuncia pero no se escribe, recae en una sílaba, aunque todas las palabras tiene una sílaba tónica para hacer énfasis. Por ejemplo: hamaca, el cual recae en la sílaba ma.
Aquí dejo un vídeo que explica las reglas básicas de acentuación en la lengua española:

Y para quién se anime a practicar....aquí tenéis un cuestionario para ver cuanto sabéis sobre acentuar correctamente :)

1 comentario:

  1. En la última frase, "para quién se anime", el "quien" no debe llevar tilde. Resulta paradójico que en un artículo sobre tildes, haya un error en una tilde.

    ResponderEliminar