Buscar este blog

miércoles, 16 de marzo de 2016

Aprendiendo el imperativo: con las manos en la masa

En esta entrada voy a ofrecer una actividad muy interesante y entretenida que como profesores de ELE podemos usar en nuestras clases para afianzar los conocimientos de nuestros alumnos en el uso del imperativo

Ya que uno de los usos más comunes del imperativo aparece en documentos que indican instrucciones de uso o en recetas de cocina, vamos a utilizar la receta de uno de los platos más típicos de la cocina española para realizar una actividad con el imperativo. 

Procedimiento:

La actividad consiste en leer la receta de una tortilla de patatas y que los alumnos cambien (en pareja) los verbos que aparecen en tiempo infinitivo por su equivalente en imperativo  (usando la persona que quieran: tú, nosotros, vosotros, etc.). Después de haber cambiado los tiempos verbales a imperativo, se les expone a una audición donde se explica la receta de la tortilla de patatas con calabacín usando el imperativo en la primera persona del plural (nosotros). Así los alumnos podrán hacerse una idea de cómo deben haber quedado sus recetas tras el cambio de tiempos verbales (independientemente de la persona de imperativo usada).
Finalmente como tarea doméstica se les pide que escriban la receta de una comida típica de su país, empleando el mismo formato de receta que el visto en esta actividad. 


Material: receta de tortilla de patatas escrita en infinitivo.



Tortilla de patatas

 Ingredientes

  •  4 huevos
  •  ½ kilo de patatas 
  •  Aceite de oliva (1/4 de litro) 
  • Sal


 Modo de preparación 

1) Lavar, pelar y cortar las patatas en pequeños trozos irregulares. Poner aceite en la sartén y una vez caliente, echar las patatas y añadir una pizca de sal para que se frían. Una vez las patatas estén doradas, escurrir el aceite en un colador o en un plato con papel absorbente. 

2) Batir bien los huevos con un poco de sal y añadir a las patatas en la sartén, mezclando las patatas con el huevo batido fuera de la sartén. 

3) Poner dos cucharadas de aceite en la sartén (limpiada previamente) para cubrir el fondo y así evitar que se pegue la mezcla. Mover la sartén con habilidad para evitar que se incruste la mezcla. Una vez la parte de abajo está lista, dar la vuelta a la tortilla (con juego de mano a la sartén, con tapadera de aluminio, con otro plato, etc.) y acabar de cocinar la otra mitad: dar forma y dorarla según gustos. 



Una vez que nuestros estudiantes hayan completado la actividad, podemos usar el siguiente podcast para mostrarles como sería una receta similar usando el imperativo y, al mismo, tiempo trabajar su comprensión auditiva:





Espero que os guste la idea, y si os animáis a probar, también la tortilla :)

lunes, 14 de marzo de 2016

Poner tildes, ¿para qué?



Hoy en día, parece que la supresión del acento o tilde está llegando a ser algo muy común, sobre todo entre jóvenes cuando escriben mensajes de móvil, en redes sociales, etc. Muchos consideran que la omisión de tildes es un error de poca gravedad en la lengua española ya que aún sin ella, es posible la comunicación. Sin embargo, el acento o tilde en español es muy importante ya que a veces tiene valor distintivo entre dos palabras en apariencia fonéticamente iguales, es decir, sirve para diferenciar significados y en ocasiones, categorías gramaticales. 

Por ejemplo, no es lo mismo decir hábito, habito o habitó:

Hábito: Costumbre
Ejemplo: Tengo buenos hábitos alimenticios.

Habito: Del verbo habitar en primera persona y en presente.
Ejemplo: Yo habito en esa casa de color azul.

Habitó: Del verbo habitar en tercera persona y en pasado.
Ejemplo: Ella habitó en esa casa de color verde.


En español el hecho de poner la tilde donde no es, o no ponerla, puede cambiar totalmente el sentido de la idea que queremos comunicar:



Por ello, si queremos comunicarnos con claridad y sin malentendidos, debemos hacer un uso correcto del acento.

Existen tres tipos de acentos:
 Acento diacrítico. Se utiliza para distinguir las palabras y darles diferentes significados a la sílaba tónica (que es donde se pronuncia  el acento de la palabra). Normalmente se utiliza en pronombres personales (tú), adjetivos posesivos o al  utilizarlo como afirmación (Sí).
 Acento ortográfico. Es el más común y hace referencia al signo (´) que se le conoce como tilde. Si la palabra lleva acento en la última sílaba es aguda, en la penúltima es grave o en la antepenúltima, es esdrújula.
 Acento prosódico. Se pronuncia pero no se escribe, recae en una sílaba, aunque todas las palabras tiene una sílaba tónica para hacer énfasis. Por ejemplo: hamaca, el cual recae en la sílaba ma.
Aquí dejo un vídeo que explica las reglas básicas de acentuación en la lengua española:

Y para quién se anime a practicar....aquí tenéis un cuestionario para ver cuanto sabéis sobre acentuar correctamente :)

miércoles, 9 de marzo de 2016

La diversidad lingüística del español

La lengua española suele ser reconocida fácilmente por algunos aspectos básicos (entre muchos otros) como:
  • Utiliza el alfabeto latino (27 letras), con algunas letras especiales: vocales con acento agudo (á, é, í, ó, ú), la “u” con diéresis (ü) y la “n” con tilde (ñ).
  • Su ortografía del español es casi “fonética”, es decir, las palabras se escriben casi de la misma forma de la que se pronuncian.
  • Peculiaridades: la 'r'  vibrante, que es un poco compleja de pronunciar, las letras 'b' y 'v' prácticamente no se diferencian y la letra 'h' no se pronuncia
A pesar de esto, el español, como cualquier otra lengua, no es homogéneo y presenta una gran variedad lingüística la cual muchas veces produce fuertes “quebraderos” de cabeza para los estudiantes de esta lengua.
Antes de seguir, aclararemos a qué se refiere el término variedad lingüística:

Las variedades de la lengua son las diferentes formas de expresarse que tienen las personas (ya que se habla de diferente manera según el lugar donde vives, según la persona que habla, la profesión, etc.). Estas variedades pueden ser geográficas (según las diferentes regiones o incluso provincias y zonas) o sociales (determinada por el nivel socio-cultural de los hablantes, la edad, el sexo etc.).

Centrándonos en las variedades geográficas, el español destaca por ser uno de los idiomas actualmente estudiados como segunda lengua que más variaciones presenta. El español es actualmente hablado en cuatro continentes: Europa (España), América (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Méjico), África (Marruecos, Guinea Ecuatorial, Ceuta, Melilla, Islas Canarias, Sahara occidental) y Asia (Filipinas, donde su uso está decreciendo).




En  estos países hispanohablantes el español presenta diferencias en cuanto a algunos aspectos, sobre todo al léxico y a la fonética. Es por ello muy común que una palabra tenga significados distintos en países diferentes. La pronunciación de un vocablo también puede variar si nativos de diferentes países la realizan.
Por ejemplo, para expresar una misma idea se pueden usar palabras diferentes: coche (España) se dice carro en Cuba o auto en Chile. Otros ejemplos: 



 Como vemos, la lengua española, como cualquier otra lengua, es un conjunto de variedades que se solapan en algunos de sus rasgos, pero que se distancian en otros. Esto a veces genera la pregunta ¿qué variedad del español es la estándar?. Debemos partir de la idea de que no existen hablantes u oyentes ideales, sino personas de carne y hueso que viven, sienten y se expresan en un español —su español— que no tiene por qué ser el mismo que el de la persona con la que pretenden comunicarse. Por ello, no existen variedades (o dialectos) mejores o peores del español; todos ellos con sus diferencias y peculiaridades enriquecen el idioma y proporcionan diversidad cultural.

Comparto un vídeo que creo que refleja muy bien lo que he escrito hasta ahora:



Y para terminar.....otro vídeo con bastante sentido del humor :)



Hi there!


Welcome to my blog! Now you are here, I hope you're ready and excited to start this learning adventure!


One of my favourite quotations is "Learning a language is not a destination, but a journey"


I'll explain you why: when learning a new language, there is no finishing line, there is no a final outcome. Learning a language is a lifelong process; even when you've reached a great language level...you can always keep improving it and setting new goals for yourself! That's exciting, isn't it?


The goal of this blog is to make your English learning journey as enjoyable and inspiring as possible. You'll find plenty of resources to boost your confidence in English, clarify your doubts about English grammar, learn idioms and native-like phrases and what it's more important... improve your English in a fun way!